Chile ha dado un paso trascendental hacia la construcción de entornos laborales más seguros y justos. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (Ley 21.643) marca un antes y un después en la lucha contra el acoso laboral y sexual. Inspirada en el doloroso caso de Karin Salgado, esta ley busca proteger los derechos de todos los trabajadores y crear una cultura de respeto y tolerancia en el ámbito laboral.
¿Qué es la Ley Karin?
La Ley Karin es una normativa que modifica el Código del Trabajo, estableciendo nuevas reglas para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y cualquier otra forma de violencia en el entorno laboral. Su principal objetivo es garantizar que todos los trabajadores, sin importar su cargo, género o sector, puedan desempeñar sus funciones en un ambiente libre de hostigamiento y discriminación.
Principales cambios y beneficios:
Definición ampliada de acoso: La ley amplía la definición de acoso laboral, incluyendo conductas más sutiles y difíciles de identificar, como el aislamiento social o la descalificación constante.
Protocolos obligatorios: Todas las empresas, públicas y privadas, deben implementar protocolos claros y específicos para prevenir y abordar casos de acoso. Estos protocolos deben incluir medidas de prevención, canales de denuncia confidenciales y procedimientos de investigación imparciales.
Protección a las víctimas: La ley establece medidas de protección para las víctimas de acoso, como la posibilidad de solicitar medidas cautelares y el derecho a ser acompañadas durante el proceso.
Sanciones más severas: Las sanciones por acoso laboral se han endurecido, incluyendo multas y la posibilidad de despido del acosador.
Cultura de prevención: La Ley Karin fomenta la creación de una cultura de prevención del acoso, a través de capacitaciones y campañas de sensibilización dirigidas a todos los trabajadores.
¿A quién beneficia la Ley Karin?
La Ley Karin beneficia a todos los trabajadores, sin excepción. Ya sea que trabajes en una gran empresa, una pequeña pyme o en el sector público, tienes derecho a un ambiente laboral seguro y respetuoso.
¿Qué deben hacer las empresas?
Las empresas deben cumplir con las siguientes obligaciones:
- Implementar protocolos: Diseñar y poner en marcha protocolos de prevención y atención de casos de acoso.
- Capacitar a sus trabajadores: Realizar capacitaciones periódicas sobre acoso laboral y sexual.
- Investigar las denuncias: Investigar de manera rápida, imparcial y confidencial todas las denuncias de acoso.
- Sancionar a los responsables: Aplicar las sanciones correspondientes a los trabajadores que incurran en conductas de acoso.
¿Qué pasa si soy víctima de acoso?
Si eres víctima de acoso laboral, tienes derecho a:
- Denunciar: Puedes presentar una denuncia ante tu empleador, un sindicato o ante la Dirección del Trabajo.
- Ser protegida: Durante el proceso, tienes derecho a medidas de protección para evitar represalias.
- Ser escuchada: Tu denuncia será investigada de manera imparcial y confidencial.
Conclusión:
La Ley Karin representa un gran avance en la protección de los derechos de los trabajadores en Chile. Es fundamental que todos conozcamos nuestros derechos y que las empresas cumplan con sus obligaciones para erradicar el acoso laboral y construir un futuro laboral más justo y equitativo.


